Invitados – Congreso AES Colombia 2024

David Bottrill (Canadá)

David Bottrill (Canadá)

El Arte del Sonido: Entrevista con David Bottril; su carrera y proceso creativo

Ganador de diversos premios, entre ellos, tres Grammy, varios ARIA Music Awards, título honorario de la Queen’s University y con el éxito de millones de copias vendidas alrededor del mundo, David ha producido y mezclado discos Platino y Oro a lo largo de su prolífica carrera. Con más de 100 créditos entre los que se encuentran Peter Gabriel, Rush, Smashing Pumpkins,Tool, Muse, Mastodon, Placebo, Silverchair, Staind, Robbie Robertson y Metric. El trabajo de David se extiende a lo largo de diferentes géneros y generaciones.

Kevin Killen (Irlanda / USA)

Kevin Killen (Irlanda / USA)

The Requirements for a Great Mix

Ganador de 4 premios Grammy y 4 Latin Grammy, este productor, ingeniero de grabación y mezcla ha pasado su carrera enriqueciendo una increíble lista de créditos para algunos de los más aclamados artistas y agrupaciones de la industria musical entre los que se encuentran David Bowie, Peter Gabriel, Elvis Costello, U2, Shakira, Yo-Yo Ma & The Silk Road Ensemble, Kate Bush, Sugarland, Brandon Flowers (The Killers) y Juanita Stein (Howling Bells).

Marcela Rada (Colombia / UK)

Marcela Rada (Colombia / UK)

Audio Espacial: Ciencia, creatividad y práctica en la producción de música inmersiva

Marcela es una destacada ingeniera de audio con una trayectoria notable tanto en el ámbito académico como en la industria musical. Con una sólida formación y experiencia en producción musical, Marcela se ha especializado en la creación de entornos de audio inmersivos y la innovación tecnológica en el campo del sonido. Ha colaborado con artistas independientes de diversos géneros, aportando su pericia en grabación, edición, mezcla y masterización de audio. Su pasión por el sonido la ha llevado a explorar y desarrollar configuraciones de altavoces y software avanzados para mejorar tanto las actuaciones en vivo como las grabaciones de estudio.

En el ámbito académico, Marcela ha impartido clases en prestigiosas instituciones como Berklee College of Music, la Universidad de Lethbridge, Abbey Road Institute, y la Universidad de Artes de Londres. Actualmente, está cursando un doctorado en la Universidad de Surrey, enfocándose en los flujos de trabajo y directrices para la producción musical inmersiva.

Sergio Molho (Argentina / USA)

Sergio Molho (Argentina / USA)

Viviendo el Sueño del Estudio de Grabación Profesional – Casos de Estudio

Miembro fundador de WSDG Latin America y Director de desarrollo de negocios de de dicha empresa. Ha sido encargado de proveer servicios de supervisión acústica y arquitectónica para todos los proyectos de la compañía en América Latina. Actualmente brinda dirección técnica, de marketing, redes sociales y gestión empresarial para las múltiples oficinas de la compañía.

Miguel Domínguez (ESP)

Miguel Domínguez (ESP)

Implementación de sistemas de monitoreo inmersivo

Ingeniero de sonido graduado por la Universidad Politécnica de Madrid, es desde 2012 responsable del desarrollo de Genelec en Latinoamérica, realizando labores educativas, de soporte técnico, relaciones con artistas, comunicaciones en español, marketing y ventas. Anteriormente trabajó con fabricantes y distribuidores de equipos de audio profesional tanto en España como en Colombia, con especial énfasis en el área Broadcast. Se inició profesionalmente en teatro y sonido en vivo, colaborando años atrás con el Grupo Bahía desde Cali.

Orlando Ferrer (Puerto Rico)

Orlando Ferrer (Puerto Rico)

Mastering in the box

Ingeniero Mecánico, ex-alumno del Berklee College of Music 2016 con más de 15 años de experiencia en el mundo del audio. Ganador de dos Premios Latin Grammy y múltiples nominaciones. Ha colaborado con artistas como Kany García, Don Omar, Víctor Manuelle, Natti Natasha, PJ Sin Suela, Ismael MIranda,Raquel Sofía, Christian Pagan, Siete Nueve, Calcarbona, Paula Arenas, Tito El Bambino, Jowell y Randy, entre otros.

María Claudia Mora (Colombia / USA)

María Claudia Mora (Colombia / USA)

El mundo de la postproducción de audio y deportes

Nacida en Cúcuta, Colombia, Maria Claudia es Ingeniera de Sonido de la Universidad de San Buenaventura de Medellín, Colombia y cuenta con una maestría en Diseño de Sonido del Savannah College of Art and Design, en Savannah, Georgia. Tiene 35 años y en el año 2014 decidió emprender su viaje al exterior en busca de sus sueños profesionales. Actualmente reside en Atlanta. Fue nominada a un Sports Emmy en la categoría de Outstanding Audio/Post produced y es ganadora de premios Promax. Cuenta con más de 12 años de experiencia en el medio y es Diseñadora de Sonido Senior para TNT Sports en Estados Unidos (Su portafolio incluye NBA on TNT, NHL on TNT, MLB on TBS, USSF, Bleacher Report, NCAA March Madness, Nascar, entre otros). Ha trabajado en producciones para diferentes medios y canales de televisión como Cartoon Network, Boomerang, Directv, CNN, TNT, Netflix, HBO Max.

Carlos Álvarez (Colombia / USA)

Carlos Álvarez (Colombia / USA)

Niche Sinfónico: Un viaje técnico por el proceso de grabación en tres ciudades.

Es un reconocido ingeniero de grabación y mezcla ganador de 18 Grammys, (3 anglo, 15 Latino). Durante su trayectoria ha trabajado con artistas como: Marc Anthony, Juan Luis Guerra, Ricky Martin, Julio Iglesias, Alejandro Sanz, Luis Enrique, Sergio George, Grupo Niche, Tito Nieves, Alejandra Guzmán.

Juan Pablo Rozo

Juan Pablo Rozo

Acústica arquitectónica - Materialidad y forma

Socio de Arquitorium Colombia y Arquitorium Europa, es arquitecto de la Universidad de Los Andes y master en Acústica Arquitectónica y Medioambiental de la Universidad Ramón Llull de Barcelona con 23 años de experiencia en diseño acústico y técnico de teatros y espacios de presentación.

Eduardo Cote

Eduardo Cote

El diseño acústico de proyectos arquitectónicos: una propuesta metodológica enfocada al contexto colombiano

Ingeniero de Sonido y Magister en Arquitectura. Se desempeña desde el año 2006 como consultor, diseñador y constructor independiente para diversos proyectos acústicos y arquitectónicos de diferentes escalas y usos, a través de su empresa Proacustix Ltda (www.proacustix.com), también como docente en diferentes instituciones de educación superior, en áreas afines a la ingeniería de sonido, el diseño, la arquitecturay las artes, de igual forma recolector e investigador de archivos
de paisaje sonoro y colaborador en diversos proyectos de videoarte e instalación, asimismo como expositor en varios seminarios y encuentros de audio y acústica a nivel nacional e internacional.

William Flórez

William Flórez

Un show en vivo, de la teoría a la práctica

Es un ingeniero de sonido con más de 18 años de experiencia en Sonido en Vivo y 12 en la docencia.
Experto certificado por Meyer Sound y Sonotribe en diseño y optimización de sistemas de sonido y por Rational Acoustic como Operador Smaart. Ha realizado montajes en diferentes ciudades para eventos masivos y de diversos géneros musicales trabajando como ingeniero de calibracióny mezcla entre los que se destacan Rock al Parque, Jazz al Parque, Salsa al Parque.
Actual Ingeniero de Sistema y Monitores de La-33 orquesta e ingeniero de FOH para Salsangroove, banda nominada a los Grammy latinos en 2017 y con la cual ha realizado varias giras promocionales por Europa.

Juan Tamayo

Juan Tamayo

Conectividad digital de señales de audio ¿Cómo conectar los protocolos más importantes?

Con más de 14 años de experiencia en la industria A/V, incluyendo el diseño de museos, edificios corporativos, estadios, estaciones de metro y otros. Inicio en 2006 su carrera en la industria A/V diseñando y consultando experiencias interactivas del Parque Explora, el museo interactivo más grande de Colombia. Fue miembro del equipo de Latino América de Audio-Technica desde 2014, el primer ingeniero latino en trabajar para la compañía. Experiencia como Ingeniero de Aplicaciones Senior para Audio-Technica para los mercados Profesional y Consumidor para México, Brasil y el Caribe. Iingeniero electrónico, su título universitario le ayuda a integrar otras tecnologías al mundo A/V. Es entrenador Avixa (2016), Audinate (Dante 2018) ayudando al nuevo personal de diferentes compañías a aprender más sobre el mundo A/V.

Juan Pablo Cerón

Juan Pablo Cerón

Las nuevas dinámicas de la industria musical

Director A&R del sello Mun Entertainment. Juan Pablo Cerón, con 25 años de edad, es un profesional en la industria musical. Cursó la carrera de Composición Comercial en la Universidad Javeriana de Bogotá, desde 2016. Durante su formación académica, tuvo la oportunidad de realizar un intercambio en la Academia TAI en Madrid, donde se especializó en música para medios audiovisuales.

MUN Entertainment se caracteriza por su amplia gama de servicios, que incluye management de artistas, sello discográfico, agencia de mercadeo, producción de espectáculos en vivo y comercialización de propiedad intelectual. En su rol actual, Juan Pablo trabaja estrechamente en el desarrollo de artistas como Juliana, Vale Garzón, Carolina Gaitán, Laura Maré, y Legreti. Desde su cargo de dirección, es responsable de desarrollar y gestionar relaciones comerciales con disqueras como Sony, Warner y Universal, así como con disqueras independientes, socios de distribución, inversionistas, abogados y otros agentes de la industria musical.

Giovanni Asselta - Dolby (BRA)

Giovanni Asselta - Dolby (BRA)

Dolby Atmos: live y post producción

Giovanni Asselta es ingeniero de audio, dedicado desde hace muchos años a una carrera académica donde impartió clases de audio en varias universidades de São Paulo, trabajó en Televisión donde fue jefe de audio durante casi 10 años en TV Record e incluso en Dolby Laboratorios donde hoy desempeña el rol de Gerente Comercial Senior para Latinoamérica.

Martha de Francisco (Colombia / USA)

Martha de Francisco (Colombia / USA)

Naturalidad, fidelidad y encanto en la grabación de la música clásica. Contemplando un futuro estereofónico e inmersivo

Productora musical e ingeniera de grabación colombiana especializada en Música clásica. Se desempeña como profesora de Sound Recording en la Universidad McGill en Montreal. En su amplia trayectoria podemos encontrar más de 300 grabaciones para los sellos discográficos más prestigiosos y en las más reconocidas salas de conciertos. Sus áreas de investigación incluyen Técnicas de sonido Surround, grabación de música con acústicas virtuales y estética de la música grabada.

Mauricio "Magú" Ramírez (México)

Mauricio "Magú" Ramírez (México)

Técnicas de Directividad Variable en Bajas Frecuencias

Instructor Senior de Seminarios de Meyer Sound. Se unió a Meyer Sound en 1997, con 10 años de experiencia previa en Sonido como Ingeniero de Sonido y Técnico de Sistemas en Vivo en México. Tomó el curso del Analizador SIM System II de Meyer Sound en 1993. Desde 1997 a 2019 ha impartido más de 600 seminarios en 71 países de América, Europa, Asía y Oceanía. Adicionalmente ha ofrecido más 30 conferencias para la Audio Engineering Society en 23 años en países como Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Estados Unidos y Uruguay. Ha ajustado el quipo de Sonido para Instalaciones, Festivales y/o Artistas varios: Premios Nobel (Noruega), Montreux Jazz Festival (Suiza), Marcos Witt (México), Auditorio Nacional (México), Auditorio Telmex (México), Soda Stereo (Colombia), Paul McCartney (Argentina), Metallica (Colombia, Guatemala, Mexico, USA, Dinamarca, Holanda), Marc Anthony (Panamá, Guatemala, San Salvador, USA), Roskilde Festival, entre muchos otros.

Carlos "El Loco" Bedoya (Colombia / USA)

Carlos "El Loco" Bedoya (Colombia / USA)

Touring Zombies: Preparando una ilusión

Productor, Compositor, Ingeniero de grabación y mezcla para una variedad de formatos de música y video. Ha trabajado en el mercado americano por más de 15 años, colaborando con diversos reconocidos artistas a nivel mundial. Sus créditos abarcan todo tipo de géneros desde Latin y Rock hasta Hip Hop, teniendo la oportunidad de trabajar con artistas como Beyoncé, Missy Elliott, Weezer,Mick Jagger, Sean Paul, Enrique Iglesias, Ricardo Arjona y Daddy Yankee. Su trabajo has sido galardonado con múltiples premios y nominaciones de Recording Academy / GRAMMYs y Latin GRAMMYs, incluyendo múltiples álbumes y sencillos multi-platinum y un TEC Awards.

Roberto Alonso Trillo (Hong Kong / España)

Roberto Alonso Trillo (Hong Kong / España)

Inteligencia Artificial y Sonido: Enmarque, Limitaciones, Futuro

Roberto Alonso Trillo es un artista, músico y teórico radicado en Hong Kong. Su práctica explora las conexiones entre diferentes disciplinas artísticas, desde la danza y la música hasta el videoarte y las instalaciones sonoras interactivas. Su trabajo reciente examina las prácticas híbridas en red, endémicas de un mundo cada vez más mediado por la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, y su investigación opera en la intersección entre la filosofía, la sociología y los estudios culturales.

Marek Poliks (EUA)

Marek Poliks (EUA)

Inteligencia Artificial y Sonido: Enmarque, Limitaciones, Futuro

Marek Poliks es un artista, ingeniero y teórico independiente radicado en Minneapolis, Minnesota. Trabaja con el aprendizaje automático (machine learning) aplicado al sonido, los medios digitales, la robótica y la escultura. Su formación técnica fundamenta su investigación artística y teórica en las cosmologías de la industria tecnológica.

Jorge García Moncada

Jorge García Moncada

BLAST y la experimentación del espacio como elemento esencial en la composición e interpretación musical contemporánea

Compositor, diseñador de sonido e intérprete – PhD, Universidad de Birmingham, Reino Unido (2013), Master in Music de la Texas Christian University, Fort Worth, Texas, EEUU (2003), y Músico compositor, Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia (2000) – Profesor asociado del Departamento de Música de la Universidad de Los Andes, enfocado actividades de investigación / creación y docencia en los campos de la composición por medios electroacústicos, mixtos e instrumentales y la teoría musical. Es fundador y director de BLAST – Teatro de Sonido de Bogotá, Universidad de los Andes –, un sistema sonoro inmersivo multicanal de alta definición para la realización de conciertos a gran escala de obras musicales con formatos mixtos y electroacústicos. Es director del Festival Internacional de Música Electroacústica SPECTRA. Asimismo, junto al compositor Santiago Lozano, es integrante del dueto de música experimental Efímero, que explora el campo de la síntesis análoga modular y procesamientos digitales con la espacialización, dentro de formatos abiertos a la improvisación en tiempo real.

Mauricio Muris (México)

Mauricio Muris (México)

Comando Del Audio: Cómo Agilizar tus Mezclas

Representante de Waves Latino America con experiencia en audio por más de 15 años. Se ha destacado en crear cursos a través de Comando del Audio y compartir distintas técnicas de audio 100% en español de manera práctica en distintos géneros musicales a través de Waves Latino America .

Alejandra Bernal (Colombia)

Alejandra Bernal (Colombia)

Niche Sinfónico: Un viaje técnico por el proceso de grabación en tres ciudades.

Ingeniera de Sonido especializada en grabación, mezcla y sonido en vivo para formatos sinfónicos, musicales, y grandes formatos contemporáneos. Ganadora de Latin Grammy a mejor álbum de salsa, y nominada los Grammy Awards a mejor álbum tropical con el disco ¨Niche Sinfónico¨ (2024). Actualmente es profesora asistente del Departamento de Música en la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia,

Paralelamente Alejandra viene desarrollando su carrera como ingeniera de sonido en vivo, grabación y mezcla. Ha trabajando con agrupaciones e instituciones como MISI Producciones, la sección de Artes Musicales del Banco de la República (Biblioteca Luis Ángel Arango), la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y el Grupo Niche entre otros.

Juan Sierra (Colombia / EAU)

Juan Sierra (Colombia / EAU)

Cuantos segundos dura mi EQ?

Actualmente candidato a doctorado en Tecnología musical en NYU , se encuentra en NYU Abu Dhabi como parte del programa “Global Fellowship” a la vez que trabajando con Meyer Sound como ingeniero de tecnologías musicales en el area de investigación y desarrollo.
Como músico profesional, su especialidad se encuentra en Ingeniería de Audio y tiene una maestría en Música, Ciencia y Tecnología del Centro de Investigación por Computadoras en Música y Acústica (CCRMA) de la Universidad de Stanford.
Completó su pregrado en música, con énfasis en ingeniería de Sonido, en la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá. Le gustan los números pero siempre trata de mantener al frente la emotividad y la expresión artística.

Stefano Pizzaia

Stefano Pizzaia

Panel: Colombia y las dinámicas laborales del audio: pasado, presente y futuro, inteligencia artificial e inmersión

Ingeniero de sonido ganador de Cinco (5) Latin Grammy, trece (13) nominaciones a los Latin Grammy y dos (2) nominaciones a los Grammy Anglo.
Establece como pilar fundamental de sus actividades la interacción bilateral entre las artes y la tecnología, en una búsqueda constante por mejorar las técnicas y su aplicación a la ingeniería de sonido; ha participado en producciones discográficas, en música para cine y en proyectos de audio inmersivo. Ha trabajado en la realización de diversas producciones como ingeniero de grabación, ingeniero de mezcla e ingeniero de mastering. Artista Retro Knob e Ingeniero de sonido de Estudios Audiovisión, Bogotá.

Juan Bastos

Juan Bastos

Panel: Colombia y las dinámicas laborales del audio: pasado, presente y futuro, inteligencia artificial e inmersión

Profesor asistente al área de Producción musical. El profesor tiene un MBA en negocios de la música de Berklee College of Music y Southern New Hampshire University (2017) y es egresado de Música de la Universidad de los Andes (2008). Ha sido profesor de cátedra desde el 2012 en el Departamento y es gerente y productor musical de Tambora Records, su propio sello disquero.

Daniel Buitrago

Daniel Buitrago

Panel: Colombia y las dinámicas laborales del audio: pasado, presente y futuro, inteligencia artificial e inmersión

Productor musical y Maestro en Artes Musicales con énfasis en Bajo Eléctrico con estudios y experiencia en Music Bussiness especializado en composición, producción y arreglos de jingles publicitarios, singles musicales y gestión de artistas. Como ingeniero de grabación, mezcla y/o bajista ha hecho parte de proyectos junto a Reymar Perdomo, la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, María del Sol Peralta y CantaClaro, Malalma, Luis Pescetti, Nación Ekeko, El Subcantante y Phonoclórica.

Es docente de Producción Musical y Procesos de Audio del Instituto Ene Audio y fue parte de la planta docente de Escuela de Música-Medios-Tecnología EMMAT donde impartía estas asignaturas.

Carlos Silva

Carlos Silva

Masterización e inteligencia artificial

Ingeniero de sonido y músico, especialista en masterización de audio. Cuenta con amplia experiencia en grabación, mezcla, masterización y producción musical desde el año 2000. En el 2007 fundó C1 Mastering, la primera empresa en Colombia dedicada exclusivamente a la masterización profesional de audio. Miembro activo de la AES (Audio Engineering Society) y miembro votante de los Latin Grammy (LARAS), donde cuenta con 2 premios y 17 nominaciones y 2 nominaciones al Grammy Anglo (NARAS).
Adicionalmente, se desempeña como docente investigador en el área de Ingeniería de Sonido y Producción Musical, y asimismo, ha participado en conferencias y seminarios, como invitado especial, incluyendo los paneles organizados por las secciones de AES Latam y AES Colombia.

Daniel Pasquel (ECU)

Daniel Pasquel (ECU)

Producción Musical en Dolby Atmos con Herramientas de Grabación y Mezcla Ambisonics A-Format

Daniel Pasquel es músico, guitarrista, compositor y productor musical de Ecuador, fundador del estudio La Increíble Sociedad ubicado en Quito, Ecuador, que le ha apostado a la producción de música con sonido inmersivo.